De esta manera el Instituto Nacional del Cáncer se adhiere junto a otros 14 centros a la excelencia en el Cuidado (CCEC) o Best Practice Spotligth Organization (BPSO) en este año 2021 con el apoyo de RNAO que es la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario que representa a enfermeras registradas, practicantes y estudiantes de esta ciudad en Canadá.

El Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris en la ceremonia virtual de inauguración dijo que “la excelencia en cuidados ya en seis centros (Hospital La Serena, Hospital Calvo Mackenna, por ejemplo), se ha demostrado y destacó que Chile haya sido el primero en implementarlo en el contexto latinoamericano. Esta es una nueva demostración de que los pacientes deben estar en el centro de nuestro trabajo con una atención digna, humanitaria, y de excelencia en tiempos precisos y necesarios”.

Frente a los más de 300 profesionales clínicos y no clínicos de la salud, entregó su saludo Natalia Kusendova, diputada del Gobierno de Ontario quien dijo estar orgullosa de representar al gobierno y a la asociación EU en esta instancia y aprovechó de entregar felicitaciones a Chile por sumarse hace 5 años a este programa RNAO.

En tanto, su mentora, Doris Grinspun, CEO RNAO, relevó el trabajo de Chile y su compromiso; “es admirable y quiero destacar que las cinco coordinadoras han hecho un trabajo gigantesco que han llevado la mejoría de la salud a aquellos hospitales. Quiero decirles a los 15 nuevos centros que sepan que van en una trayectoria segura, y que sus resultados serán admirables tanto para funcionarios como para quienes reciben nuestros cuidados”.

Destacó que son tres los ejes que componen el programa desde 1926:

  1. Desarrollo de las guías a las que podrán acceder los profesionales.
  2. Diseminación e implementación y sostenibilidad de las guías.
  3. Evaluación y monitoreo.

Entre los 14 centros restantes están: el Hospital Roberto del Río, el Hospital Clínico Regional Oscar Grant Benavente, el Hospital Regional de Rancagua, el Hospital San Juan de Dios de San Fernando, el Hospital San Juan de Dios (Santiago), el Hospital Carlos Van Buren, el Hospital de Pitrufquén, el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, el Hospital Dr. Abraham Godoy Peña, el Hospital de Villarrica, el Complejo Asistencial Padre de las Casas, el Hospital de Parral, el Hospital Puerto Montt, el Hospital San Juan de Dios de Curicó, y el Hospital Provincial de Ovalle.

En INC

La Directora de INC Dra. Cerda sostuvo que “Desde el INC estábamos hace un año postulando a ser parte de este selecto grupo pero por las condiciones sociales y sanitarias del país se fue posponiendo. Es un gran desafío que asumimos con mucho optimismo porque nuestros pacientes son el centro de nuestros cuidados y se merecen una atención oportuna y de calidad”.

En tanto, la Subdirectora de Gestión del Cuidado, Alejandra Ojeda informo que el Comité de Implementación de las RNAO del Instituto Nacional del Cáncer estará compuesto en primera fase por 26 profesionales de enfermería de las diferentes unidades de atención abierta, cerrada y de apoyo. Agregó que la finalidad de esta estrategia es proporcionar cuidados seguros y de calidad, permitiendo al personal de enfermería la toma de decisiones sustentadas en la mejor evidencia científica disponible, además de sumar a otros estamentos a la búsqueda de la excelencia.

Agregó que la finalidad de esta estrategia es proporcionar cuidados de calidad y excelencia, permitiendo al personal de salud la toma de decisiones sustentadas en la mejor evidencia científica disponible.

Los objetivos de este programa son:

  • Reducir la variación en el cuidado.
  • Transferir la evidencia investigativa a la práctica.
  • Asistir en la toma de decisiones clínicas y administrativas.
  • Fomentar el apoyo del conocimiento de enfermería y de los equipos interdisciplinarios.
  • Identificar brechas en investigación.
  • Reducir los costos en salud, detener prácticas o intervenciones que tienen poco efecto o causan daño.

Las primeras Guías seleccionadas por su relevancia en aspectos de calidad y seguridad en la atención de los pacientes, y que se deben implementar en el siguiente orden, corresponden a:

  • Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión.
  • Prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas de las caídas.
  • Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones.