El Instituto Nacional del Cáncer se encuentra participando en el proyecto Equity Cáncer LA, iniciativa de investigación colaborativa con la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (ESP). Se trata de un proyecto multicéntrico que se lleva a cabo en redes de salud de tres países latinoamericanos (Chile, Ecuador y Colombia), y en que participan además de estos tres países, equipos de investigación de España, Portugal y Dinamarca.

En Chile, el INC es socio de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, ente responsable del proyecto en el país y además de conformar el equipo de investigación con dos profesionales del Instituto, es parte de la convocatoria a la red del SSMN para constituir el comité conductor que conducirá el proyecto en el área intervenida (SSMN). Específicamente la directora Dra. Berta Cerda, como parte del comité participativo que conducirá el proyecto en la red SSMN; el jefe de Procedimientos Médicos y Cirugía Menor, Dr. Rodney Stock y la Subdirectora Médica de Desarrollo Institucional, Dra. Isabel Abarca, ambos además como parte del equipo de investigación Chile, junto a académicos(as) de la Escuela de Salud Pública. El proyecto cuenta también con la participación de la Dra. Bettina Müller, quien ha sido convocada para ser parte del comité de expertos internacional del proyecto.

El proyecto se titula “Implementation research for equity in early diagnosis of cancer in healthcare systems of Latin America (Equity Cáncer LA)», y es liderado a nivel internacional por la Dra. María Luisa Vázquez del Consorcio de Salud y Social de Cataluña y en Chile por la académica de la Escuela de Salud Pública, Pamela Eguiguren.

El 10 de mayo recién pasado se desarrolló el lanzamiento del estudio, como parte de las actividades del primer seminario internacional, con la participación de todos los equipos de investigación de los países participantes. El evento contó con la participación de directivos y gestores de los distintos niveles de atención de la red y de la Dirección del SSMN, junto al equipo de investigación de la ESP.

El objetivo de este trabajo será adaptar y escalar una intervención multicomponente, orientada a mejorar la pesquisa precoz del cáncer en el área de intervención, todo ello a través de un proceso participativo. Este trabajo tomará los desarrollos instalados a partir del Proyecto Equity LA II, con el trabajo colaborativo entre los distintos niveles, que dio lugar a las consultorías virtuales o videoconferencias entre el Hospital San José y la red de Atención Primaria en Salud (APS) de las ocho comunas del Servicio de Salud, entre 2017 y que se mantienen a la fecha.

En la última fase de dicho estudio se integró el INC a través de la participación de la Dra. Isabel Abarca, quien venía participando desde el SSMN previamente en el proyecto, lo que gatilló la adaptación de la estrategia para la atención en cáncer del aparato digestivo, instalándose consultorías virtuales que han sido lideradas desde entonces por el equipo de esa especialidad en el Instituto, y que han tenido interesantes resultados desde 2018 hasta hoy.

Detalles

“La experiencia de las consultorías virtuales internivel en cáncer y sus promisorios resultados en nuestro Instituto y la red, dieron el empuje necesario para la concepción de la propuesta internacional que se adjudicó el fondo HORIZON 2020 y que recoge los aprendizajes desarrollados y alcanzados a la fecha, y pretende adaptar y ampliar la intervención incorporando nuevos componentes, manteniendo su enfoque participativo y de investigación operativa.

Una vez más, en el marco de un proceso participativo el proyecto espera incidir en una mejor integración de la red con resultados en la detección temprana del cáncer en nuestra población beneficiaria del SSMN.

El estudio, con una duración de cinco años, generará una línea de base midiendo posteriormente la efectividad de la intervención a través de un diseño mixto y cuasi-experimental”, sostuvo la Dra. Abarca, a la vez de valorar la oportunidad de seguir construyendo al interior de la red y a nivel internacional, lazos que fortalezcan la coordinación y continuidad de la atención de los y las pacientes de las redes públicas de salud.