Entre el 9 y el 13 de marzo de 2016, se realizó el Congreso Bianual de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica (Sochira), en la turística zona del sur de nuestro país Huilo Huilo, Región de Los Rios, que en esta versión tuvo la destacada participación en la organización de los profesionales del Instituto Nacional del Cáncer, Cristian Parra (Físico Médico) y Jorge Corvalan (Tecnólogo Médico) en su calidad de directores de esta entidad científica.

En esta actividad participó un grupo de 14 médicos, físicos médicos, tecnólogos médicos tanto de las unidades de Teleterapia como de Braquiterapia del INC, en donde destacaron actividades docentes científicas y charlas de la industria. En el concurso de poster estuvo presente el Dr. Apolo Salgado, quien participó con varios trabajos relativos a su desarrollo en Braquiterapia.

Quehacer científico

La Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica la componen profesionales médicos, especializados en radioterapia oncólogica, tecnólogos médicos, físicos médicos y enfermeras, que se especializan en dicha área y, que gracias a recursos que aportan las empresas de la industria, traen invitados internacionales de calidad a actividades científicas para potenciar el conocimiento en la materia.

¿Con qué objetivos y periodicidad se producen estas actividades?

“Cada dos años se organiza este congreso que reunió a más de 80 personas en torno a temas que no están en la agenda de los congresos de cada patología, como control y gestión de la calidad, técnicas de tratamiento, inclusive políticas relacionadas con el marco regulatorio de la especialidad, etc. La idea es hacer comunidad entre todos los que se preocupan por la radioterapia en este país”, destaca el TM Jorge Corvalan, coordinador de Tecnología Médica de la sede sur del INC y que se desempeña como segundo director de Sochira.

¿Cuál fue la evaluación de estas jornadas?

“La participación de los socios fue muy importante en este congreso, en el que además de actividades científicas hubo otras de carácter recreativo y camarería en el marco de tan destacado escenario natural. Todas tuvieron mucho éxito, cumpliendo ampliamente nuestras expectativas como comité organizador que trabajó por dos años en el desarrollo de éste.

Durante el simposio del sábado se logró aunar la necesidad de discutir el tema regulatorio de la especialidad que contó con la participación de todos los protagonistas que convergen en éste, como la Comisión Chilena de Energía Nuclear, el Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud. “Para Sochira esto es de relevancia ya que nos plantea un camino de trabajo en el que estarán presentes todos los involucrados y que como consecuencia final derivara en asegurar la calidad de los tratamientos que reciben nuestros pacientes. Como profesional del ámbito público nuestra experticia es destacada y reconocida y podemos aportar a que este camino sea el mismo que recorran en el sector privado”.

Entre los momentos simbólicos de estas jornadas destacó el reconocimiento a profesionales que han dejado huella por su aporte a la oncología en Chile como la distinción que se le entregó a EU María Lea Derio (Minsal) y a las profesionales TM Beatriz Alfaro y TM María Carrión.

¿Qué significa para ustedes la convivencia con los exponentes extranjeros?

El FM Cristian Parra sostuvo que para nosotros es una instancia única en la que podemos revisar los últimos avances en los temas escogidos como tópicos del ámbito clínico y de control de calidad, con referentes mundiales de la especialidad como fueron en esta ocasión el profesor David Jaffray (Canadá) y Vincent Gregoire (Bélgica).