Por cuarto año consecutivo el Instituto Nacional del Cáncer conmemoró el Día Mundial de la lucha contra el cáncer. La jornada partió muy temprano con distintas entrevistas de la Directora del INC, Dra. Berta Cerda y del Subdirector Médico, Dr. Sergio Becerra en distintos medios de comunicación masiva, cuyo único propósito fue profundizar en el tema específico del autocuidado y de la detección temprana para crear mayor consciencia respecto de esta enfermedad.
Luego y con la presencia del Alcalde de Independencia, Gonzalo Duran; Director (S) del SSMN, Pamela Mundaca; Presidenta de Agrupación Nuevo Renacer, Antonia Toledo; Directora Ejecutiva de Fundación Cáncer Coaching Chile, Naomi Navarro; Presidenta de Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo, Bárbara López; Directora Ejecutiva de Fundación Inspira, Doris Erlwein; representantes de No Fumadores Chile y otras agrupaciones de pacientes oncológicos; directivos, dirigentes gremiales y funcionarios del servicio de salud y del INC se realizó la entrega de la primera etapa de «Espacios que sanan», que consideró un huerto medicinal, bancas pintadas en taller de arte terapia por los mismos pacientes y miembros de la comunidad, y una rampa de acceso.
Luego, la actividad continuó en el Auditorio Dr. Caupolicán Pardo con la excelente rutina, que ofreció como primicia, el comediante Pedro Ruminot a todos los asistentes, esto previo al certamen festivalero de Viña del Mar.
También la comunidad aprovecho de cantarle cumpleaños feliz, ya que cumplía 35 años, y fue coronado como el candidato del INC a rey feo, noticia que se tomó con mucho humor.
La importancia de saber de cáncer
«El día 4 de febrero de cada año ha sido designado como el Día Mundial contra el Cáncer, en una decisión conjunta entre la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer. Este año los esfuerzos están dirigidos a formar conciencia en la población para el desarrollo de factores protectores que disminuyan el riesgo de cáncer y así también sobre la detección a través de procedimientos de probada eficacia como el Papanicolaou (PAP), la mamografía, la endoscopía digestiva, la protección específica a través de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), y contra la hepatitis B con el lema Yo puedo y nosotros podemos lograrlo.
El Instituto Nacional del Cáncer comparte totalmente los sustentos del Día mundial Contra el Cáncer y los hace propios incentivando el autocuidado e informando a la comunidad y autoridades con la certeza de que juntos podemos controlar el cáncer», dijo la Directora (S) del INC, Dra. Berta Cerda.
La experta en oncología agregó además que la mortalidad por Cáncer en el mundo ha aumentado de 7.6 a 8.2 millones en los últimos años, mientras que los nuevos casos subieron de 12.7 a 14.1 millones, según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Y en Chile el cáncer es responsable de 24.372 defunciones anuales, convirtiéndose en la segunda causa de muerte, luego de las cardiovasculares y se estima que para el 2020 será la primera causa de mortalidad.
Agrega que «lo grave de todo esto es que se sabe que se podría prevenir al menos un 30% de los cánceres si modificáramos nuestro estilo de vida haciéndolo más saludables: evitar el cigarrillo, el sobrepeso y obesidad, reducir el consumo de azúcar y sal, reducir la ingesta de alcohol, realizar actividad física en forma regular, aumentar la ingesta de frutas y verduras, evitar la radiación ultra violeta con el uso de protectores solares, asumir sexualidad responsable. Medidas que deben ser socializadas en los hogares y reforzadas en todos los niveles de educación».
Mejores áreas para nuestros pacientes
Dado que las áreas verdes del Instituto Nacional del Cáncer tienen espacios fraccionados sin jerarquía ni usos definidos, problemas de accesibilidad y falta de mobiliario se implementará el proyecto «Espacios que sanan», gracias al aporte de la Fundación Inspira y de la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo.
El inicio de este proyecto se realizó formalmente con la firma del convenio el jueves 17 de diciembre, y tiene como objetivo jerarquizar y potenciar los espacios de acuerdo a su condición en los 845 metros cuadrados existentes.
Específicamente, contempla un huerto con plantas medicinales, que está siendo trabajado por la agrupación No Fumadores Chile; bancas pintadas por pacientes y funcionarios en taller de verano de Arteterapia, gracias a la colaboración que existe con la Fundación Cáncer Coaching Chile, y la entrega de la rampa de acceso que asegure la accesibilidad y seguridad para personas con movilidad restringida, parte fundamental del proyecto, coordinado por Fundación Inspira, que siendo financiado en totalidad por la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo.
«Nosotros como No Fumadores Chile creemos que es fundamental para mantener un ambiente libre de humo tabaco contar con espacios de la naturaleza que nos colaboren y en especial creemos que como el tabaco es una causa líder en enfermedades oncológicas este jardín remozado es un paso simbólico para contribuir en este camino», dijo Valentina Guerra de No Fumadores Chile.
Aparte de verse beneficiados los pacientes también lo harán familiares y funcionarios que contarán con un armonioso jardín en el cual podrán descansar en los tiempos que correspondan. También se contará con bancas artísticas pintadas por los propios pacientes quienes integran el taller de Arte terapia. Y la tercera, a entregar 31 de mayo, consiste en generar recorridos atractivos para la rehabilitación de los pacientes en los 445 metros cuadrados que se adecuaran para estos efectos y que permitirán tener espacios de descanso y de contemplación.
La jefa de Psicooncología del INC, PS Soledad Cano releva la importancia de estos espacios porque dice «no solo dan tranquilidad y entregan bienestar emocional, las áreas verdes pueden diseñarse con el objetivo también de ayudar en la etapa de rehabilitación o estimulación cognitiva de los pacientes. En este sentido, será un enorme aporte para los talleres que desarrollamos durante el año en el INC como el Programa de Reducción Estrés con Meditación Mindfulness o el de Arte terapia, por ejemplo. El contacto con uno mismo acompañado de la naturaleza y de un espacio especial sin duda será un regalo para la comunidad. En los últimos años la psicología ambiental ha evidenciado los numerosos beneficios psicológicos y físicos del contacto con la naturaleza, tanto fuera como dentro de las ciudades: disminución del estrés, recuperación de algunas capacidades como la atención y concentración, aumento de la sensación de plenitud, impactando en la calidad de vida, e incluso la pronta recuperación de pacientes hospitalizados, cuando éstos tienen acceso a una zona natural como un parque o jardín».
Problema de salud mundial
En sus 85 años, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) es el único centro público que a través de un modelo integral busca aumentar la sobrevida en un 70% a los pacientes oncológicos. En Chile, tal como en la década de los años 70 el tema de preocupación de las autoridades de salud fue la desnutrición, hoy lo es el cáncer porque se estima que afectará a una de cada tres personas de aquí a los próximos cuatro años.
«Y como INC además de resolver la asistencialidad estamos comprometidos con que el principal énfasis sea puesto en la prevención y en la detección temprana, dado que en términos simples el cáncer involucra un proceso rápido de crecimiento y dispersión incontrolados de células, que puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo», dice la Directora (S) del INC, Dra. Berta Cerda.
Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se vinculan a factores alimenticios, como un peso elevado, ingerir pocas frutas y verduras, falta de actividad física; consumo de tabaco y alcohol. Se sabe que fumar es el factor de riesgo más importante y la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer.
En el mundo, los hombres tienen una mayor prevalencia de tener cáncer por ende mayor riesgos a fallecer que las mujeres, las diferencias hormonales pueden tener un rol fundamental. Cada vez aumentando la incidencia en esta enfermedad.
Hay diferencias en el aumento de cáncer entre los países que son desarrollados y los que no. Esto porque los países desarrollados tienen una mayor industrialización y acceso a la salud lo que no sucede en países de bajos recursos. En nuestro país se atribuye entre un 20-25% de las causas de muerte por esta dolencia. Se estima en los últimos años fallecieron en Chile 22 mil personas como consecuencia de un cáncer. Estas estadísticas se asocian más a países desarrollados y no a naciones que estén en vías de desarrollo.
Esta enfermedad provoca un importante y notable deterioro en la salud, lo que en la gran mayoría de los casos no queda solo afectada la persona en cuestión sino que toda la familia por lo mismo la enfermedad no queda ahí sino que también el apoyo del núcleo familiar es primordial.
El objetivo final del tratamiento contra el cáncer es prolongar y mejorar la calidad de vida. Algunos de los tipos de cáncer más frecuentes tienen tratamientos con altas probabilidades de curación si son detectados en forma temprana y si se utiliza un buen esquema de tratamiento, como el de mama, cérvico-uterino y el colorectal.
Donaciones especiales
Durante la ceremonia también se agradeció formalmente al laboratorio LBF la donación de mascarillas pediátricas por un año junto a otros insumos, que ya están siendo usados por nuestros pacientes. La Presidenta de la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo, Bárbara López entregó de un diploma de agradecimiento a los señores Margarita Silva y José Ignacio de la Carrera.
También se agradeció la donación que hiciera Ana María Corradini, en su testamento, a la fundación y que irá en ayuda de los pacientes del sistema público que se atienden en el INC. Concretamente permitirá que los pacientes hospitalizados de quimioterapia cuenten con aire acondicionado en sus habitaciones.
Galería de imágenes