En el Auditorio Dr. Caupolicán Pardo Correa y como cada viernes se reunieron los profesionales clínicos y no clínicos del INC para aprender e informarse acerca de temas de salud y contingencia. Este viernes 23 de marzo fue la previa del 26 de marzo, fecha en que se conmemora a nivel mundial la prevención del cáncer cérvico uterino, con el objetivo de establecer acciones de concientización e información sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos para evitar enfermedades, entre ellas, el cáncer.
El Dr. Jorge Brañes, director del programa de Ginecología Oncológica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue el encargado de exponer sobre la “Prevención de cáncer de cáncer de cuello uterino: rol de las técnicas moleculares”.
La exposición duró alrededor de 45 minutos, en que detalladamente explicó cómo se produce la enfermedad y cuáles son los porcentajes de mujeres que se contagian el virus mundialmente y como éste se puede detectar en forma temprana para asegurar un mejor tratamiento y sobrevida superior. La realización del PAP y del test de VPH fueron piezas centrales de esta presentación.
El Dr. Brañes enfatizó en que: “el test VPH es una prueba diagnóstica, de biología molecular que detecta el ADN del virus y permite a los especialistas identificar si la mujer es portadora del virus. Esto hace posible conocer con precisión el riesgo de que una infección se convierta en cáncer, con el fin de tomar decisiones sobre su tratamiento de manera oportuna”.
Prevenible y curable casi en 100%, en Australia fue erradicado este cáncer con la vacuna
El desarrollo de cáncer de cuello uterino es uno de los pocos que se puede prevenir casi en el 100% de los casos, es decir, antes de que la mujer note algún síntoma. Esto, a través de exámenes que permiten a las pacientes saber si son portadoras de los virus responsables del desarrollo de esta patología.
Esta una enfermedad que diagnosticada en etapa temprana tiene un 90% de recuperación, índice no menor ya que entre un 70 u 80% de las mujeres tendrán el virus en algún momento de sus vidas.
El Dr. Brañes dijo que: “la vacuna del VPH se les coloca actualmente a las niñas de Chile que se encuentren cursando el 4° básico. El Ministerio de Salud inició la campaña gratuita y en quinto año se les coloca la segunda dosis. Ésta es obligatoria para las niñas de esa edad. La vacuna evita las lesiones iniciales del cuello del útero y esperamos que produzca una disminución de la mortalidad por esa causa como sucede en Australia, donde la enfermedad fue erradicada según publicación del 03 de marzo de este año”.
De acuerdo un estudio de supervivencia global publicado por el Instituto Nacional del Cáncer el año 2016, donde fueron evaluadas 453 pacientes, se concluyó que la sobrevida a cinco años en etapa I es de 90%; en etapa II, 77%; etapa III, 47% y 26% para la etapa IV.
Según datos del año 2000 a nivel mundial se estima que cada año se diagnostican más de medio millón de tumores de cérvix y se producen más de 260.000 muertes, siendo la cuarta causa de fallecimiento por cáncer en las mujeres. Las áreas de mayor incidencia y mortalidad corresponden a los países menos desarrollados: Latinoamérica, África y Sudeste Asiático.
En Chile, las cifras dan cuenta de que mueren diariamente alrededor de dos mujeres por cáncer cérvico uterino, enfermedad que se puede prevenir casi en la totalidad de los casos si se detecta a tiempo la presencia del virus del papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual. Si bien la mayoría de las infecciones por este virus son eliminada por el sistema inmune, existen casos en que las mujeres pueden sufrir infecciones persistentes y desarrollar cáncer debido a transformaciones en las células del cuello del útero. Por esa razón, la realización de exámenes rutinarios es vital para identificar el riesgo.
Campaña en INC: 220 tests gratuitos para detectar VPH
En este contexto y en conmemoración por el día mundial de prevención de esta enfermedad, el Dr. Patricio Gayan, Jefe de Gineco Oncología del INC, informó este viernes que en conjunto con el Complejo Hospitalario San José se realizarán gratuitamente 220 test de VPH a mujeres libres de la patología con las siguientes características: PAP alterado o cuello sospechoso, edad entre 30 y 64 años, con domicilio en comunas del área norte y sean beneficiarias de Fonasa.
Lanzamiento interno del nuevo video
En esta ocasión se aprovechó de realizar el lanzamiento interno del nuevo video de cáncer cérvico uterino, situación que veníamos anunciando hace unos días (leer aquí http://www.incancer.cl/contenido/noticias/video_cervicouterino_2018/noticia.aspx
El nuevo material educativo e informativo protagonizado por los actores, Yamila Reyna y Paulo Brunetti tuvo una excelente acogida entre el público asistente, especialmente porque era coherente con la exposición del Dr. Brañes, la que quedó plasmada en claros ejemplos.
El video que principalmente está basado en los mitos y verdades que rondan la enfermedad están bajo el trabajo de la productora Niña – Niño films y la dirección de Roberto Doveris, quienes se han caracterizado por realizar siempre un trabajo de excelencia y por también haber dirigido los tres videos anteriores de cáncer de mama, uno de cabeza y cuello y uno de piel, sin olvidar que esto no sería posible gracias al apoyo de la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo.
Ahora solo se espera que luego del lanzamiento oficial (lunes 26 de marzo) se expanda a la ciudadanía para que aprendan a cada vez estar más atentos.
Galería de imágenes